
Experiencia intercolegial navideña en Málaga
28 diciembre, 2023
Ciudadanía global en colegios jesuitas: una mirada transformadora
16 enero, 2024Durante día y medio, veinticinco personas pertenecientes a la comisión Educsi, a la subcomisión de Pastoral y a la comisión pedagógica han participado el jueves 11 y el viernes 12 de enero en un encuentro (conocido como tripartita) para continuar profundizado en el Identificador 1 del documento “Una tradición viva”: Los colegios jesuitas están comprometidos a ser católicos y ofrecer formación profunda en la fe en diálogo con otras religiones y visiones del mundo.
Reflexión
A lo largo de estas dos jornadas, celebradas en Madrid, el hilo conductor ha sido la impartición de la materia de Religión en nuestra red de colegios. Por estos motivos, el punto de partida ha sido la ponencia de Antonio Roura, director de la revista Religión y Escuela, que ha desarrollado una aproximación histórica y contextualizada de esta materia para que, como educadores católicos, leamos el tiempo presente.

Antonio Roura durante su ponencia
Roura también se ha centrado en el marco legal y competencial que propone la LOMLOE, cómo el currículo debe orientarse a una formación integral del alumnado y ha apelado a los asistentes a detectar los núcleos teológicos para trabajar en las clases, ofreciendo una propuesta que vaya más allá del mero año litúrgico. Este primer momento de aterrizaje ha dado paso a un trabajo en pequeños grupos en el que se han compartido miedos, inquietudes, preocupaciones y barreras que encontramos en nuestros centros.
Tras un comienzo de mucha actividad y de alto ritmo, ha llegado el silencio, la calma, la oración. Un momento de pausa para salir del embrollo, escucharse a uno mismo, leer en profundidad materiales pedagógicos y dialogar con Jesús.
Acción
La tarde del jueves ha girado en torno a tres experiencias reales de nuestros colegios.
Elisenda, de Jesuïtes El Clot, ha explicado cómo se trabaja la Religión en su trabajo por proyectos. Por su parte, Almudena, del Virgen de Guadalupe de Badajoz, se ha centrado en cómo plantean las clases en ESO en un colegio con un contexto multirreligoso y multicultural. Por último, Roberto Otero sj, del colegio San José de Valladolid, ha desarrollado Chanon, una propuesta de formación humana y religiosa en Bachillerato que va más allá de la propia materia de Religión.
De cierre de la primera jornada, una reflexión individual y grupal constructiva, compartiendo líneas de trabajo y estructurando prioridades. A través de post-it se han visto líneas coincidentes, tensiones, propuestas y desafíos. Esta dinámica de cierre ha servido de contextualizción para el inicio de la segunda jornada.

Cierre y reflexión del primer día
Meditación y conclusión
La mañana del viernes ha comenzado con una meditación guiada por Diego de Kisai Haro sj. El objetivo, claro: “Señor, ábrenos la mente”, y el hilo conductor, muy estimulante: la lectura de los panes y los peces (Mc 6, 30-52).
Tras este momento de parón en busca de claridad, cada comisión ha dispuesto de una hora para trazar ejes centrales, prioridades o retos a la hora de trabajar la Religión en nuestros centros. Este debate no ha buscado acuerdos vinculantes, más bien propuestas valientes y motivadoras que se han compartido, posteriormente, en una sencilla asamblea.
Esta asamblea ha servido de espacio de diálogo entre el razonamiento, la experiencia de fe y la parte más académica de nuestros centros. Un momento de riqueza y de intercambio de ideas, con perspectivas pastoralistas, pedagógicas, así como estratégicas y de gestión.
Por delante, una hoja casi en blanco para rediseñar una propuesta de sentido, curricular y que parte de nuestra identidad como colegios evangelizadores.

Eucaristía de cierre