Sobre todo gracias: la Pastoral en el mundo de hoy

SAFA recibe el premio Andalucía de fundaciones 2025 por su labor educativa y social
18 noviembre, 2025
Preguntas para un educador ignaciano en tiempos de poscristiandad
20 noviembre, 2025
SAFA recibe el premio Andalucía de fundaciones 2025 por su labor educativa y social
18 noviembre, 2025
Preguntas para un educador ignaciano en tiempos de poscristiandad
20 noviembre, 2025

Sobre todo gracias: la Pastoral en el mundo de hoy

El Encuentro de Coordinaciones de Pastoral ha reunido cerca de cien pastoralistas —laicas, laicos y jesuitas— en El Escorial (Madrid). Han sido dos días y medio para sentirse comunidad y, desde el agradecimiento, escuchar las llamadas que el Señor nos dirige hoy en Educsi para tener unos criterios más claros y con el ánimo de seguir pensando en grande, buscando la voluntad de Dios en todas las cosas.

En la bienvenida, Ovi Menéndez, Delegado del Subsector de Pastoral Juvenil y Colegial, ha enfatizado ese agradecimiento a los asistentes, subrayando la importancia de reconocer que todo es don y de vivir desde la conciencia de tanto bien recibido: “Desde la gratitud, la pregunta que puede brotar en cada uno es sencilla y profunda: ¿Cómo puedo ayudar yo? ¿Cómo puede ayudar mi colegio, mi fundación, a este proyecto común?”, ha añadido Ovi apelando a esa responsabilidad individual del pastoralista.

Y es que este encuentro ha buscado ser acicate para pasar de una mentalidad de Pastoral de actividades a una de procesos. Por ello, la primera franja ha estado enfocada al análisis de los jóvenes de hoy, a través de Eduardo Vizcaíno (SAFA Funcadia), y a la reflexión de la Pastoral que queremos, en una charla de David Cabrera SJ.

Eduardo Vizcaíno en su charla

Una mirada esperanzada

La ponencia de Eduardo Vizcaíno ha partido de una pregunta clave: qué mirada tenemos sobre los jóvenes y desde dónde los miramos. Tras una aproximación contextual, Eduardo ha retratado a una generación de jóvenes que, con muchos matices, no creen que vayan a vivir mejor que sus padres y sienten presión por rendir, ser felices y encajar, mientras habitan un ecosistema digital donde redes, ruido e hiperconectividad conviven con soledad, ansiedad y cansancio.

Frente a esto, Eduardo ha propuesto una mirada esperanzada y una tarea muy concreta para educadores y pastoralistas: “Esa mirada esperanzada tiene que ver de dónde nos situamos”, en palabras de Eduardo. De ahí surgen varios retos: crear tiempos y espacios que provoquen esperanza, educar en la atención en medio de la crisis de atención, acompañar en la gestión de las redes y la soledad, fomentar la capacidad de sorpresa y contemplación, y ayudar a los jóvenes a hacerse preguntas y buscar sentido en una sociedad de incertidumbre.

Procesos pastorales

La ponencia de David Cabrera ha girado en torno a una pregunta de fondo: qué proceso pastoral queremos ofrecer hoy a los jóvenes y desde qué “foco” lo pensamos. A lo largo de su intervención, ha defendido pasar de acciones sueltas o planes cortos a un verdadero itinerario pastoral: pensado, discernido, rezado y ejecutado con horizonte de años. Este proceso —ha subrayado— debe tener fases y objetivos claros, pero sobre todo ha de centrarse en los sujetos concretos, con sus historias y ritmos. Cabrera ha alertado de la pastoral de mantenimiento y de la “semilla caducada”, que ya no alimenta la vida real de los jóvenes, y ha defendido una pastoral que busque el “provecho” espiritual: lo que les ayuda a crecer y les abre a una experiencia viva de Dios.

David Cabrera analiza la importancia de los procesos pastorales

En la segunda parte, Cabrera se ha detenido en la identidad y el carisma en las nuevas generaciones. Ha descrito un contexto de identidades fragmentadas y formas diversas de vivir lo cristiano, y ha planteado que el proceso pastoral ha de ayudar a pasar del “yo” al “nosotros”, y de ahí a una comunidad con misión. Desde una mirada psicológica y espiritual, ha explicado el tránsito del ego centrado en uno mismo hacia una vida de relaciones y entrega, en la que una experiencia fundante de fe termina configurando la manera de vivir y decidir. En último término, ha recordado que el objetivo de un proceso pastoral ignaciano no es solo transmitir contenidos, sino acompañar hasta el punto en que la experiencia de Dios entra en la vida y la transforma.

La mañana del primer día ha finalizado con una reflexión en pequeños grupos sobre todo lo trabajado y escuchado previamente, que ha culminado en una mesa redonda en la que David Cabrera SJ y Eduardo Vizcaíno han compartido reflexiones, preguntas y comentarios con los participantes: primer anuncio, acompañamiento, pastoral de actividades, procesos, itinerarios… son algunas de las frases que han resonado en este espacio.

Algunos retos de la Pastoral

La tarde ha estado dedicada a un trabajo en grupos reducidos, en el que se han abordado con calma y en profundidad varios temas transversales trabajados de la Pastoral: la diversidad y el diálogo interreligioso, la cultura vocacional, el proceso pastoral y la propuesta Magis, la relación entre actividades paraescolares y pastoral, la renovación de los equipos y la pastoral dirigida a educadores, la pastoral familiar y el sentido y el modo de las experiencias pastorales. En un clima de escucha y contraste, estos espacios han permitido constatar avances, abrir nuevas preguntas, descubrir tensiones. Este trabajo y la conversación compartida han dado pie, además, a una reflexión por fundaciones para seguir aterrizando los retos que se han puesto sobre la mesa.

Reflexión y análisis compartido

La última jornada ha comenzado con un rato de oración y el saludo del Delegado de Educación, Jaime Badiola SJ, que ha animado a que los asistentes pongan sus dones al servicio de la Pastoral, de la Iglesia y sean cauce para llegar al Señor. Tras este inicio, Ovi ha reflexionado y compartido algunas claves para la evangelización en nuestros colegios. Para ello, como punto de partida ha desgranado algunos rasgos del mundo actual: postsecularidad, individualismo, escepticismo, búsqueda de la autenticidad, deseo de algo más y una nueva sed espiritual.

Esta primera aproximación ha dado pie a tres verbos que han sido el hilo conductor de la ponencia: disponer, proponer y enviar. “Estos verbos pueden conformar un dinamismo que nos permite acompañar el crecimiento espiritual de la persona desde su punto de partida hasta su compromiso personal”, ha destacado Ovi.

Ofrecer caminos de sentido

Por ello, el Delegado ha ido deslizando una serie de ideas clave: la pastoral como una red de procesos, un diseño universal de la pastoral, combatir las barreras para el acceso, estrategias para ello o el papel irremplazable de los colegios católicos: “Vivimos un tiempo en el que en muchos jóvenes resurge esa necesidad de una esperanza mayor y nuestros colegios pueden ofrecer ese camino de sentido que va a ser mucho más importante que todos los conocimientos que les podamos enseñar”, ha concluido Ovi.

Ovi Menéndez desgrana cómo evangelizar en el mundo actual

Las jornadas han concluido con un rato de trabajo por etapas educativas y una Eucaristía presidida por Samuel Afonso SJ, de la Provincia de Portugal. En la homilía, Samuel ha remarcado tres palabras: “La invitación del Señor para cada uno de nosotros: recibir lo que Él nos da, cultivar con cuidado y arriesgar con confianza”.

Termina el encuentro de Pastoralistas con la certeza de que quizá esta no sea una misión sencilla, pero sí apasionante. Estas líneas no quieren olvidar los momentos de oración y silencio, los espacios de colaboración en la misión y, en definitiva, todos los ratos de bonita convivencia que se han compartido entre los pastoralistas que, venidos de diferentes contextos, lugares y caminos, comparten un mismo propósito: sumar su granito de arena en la construcción del Reino.

Accede a las fotos del encuentro a través de la siguiente fotogalería

Resumen de privacidad
#EducaciónJesuitas

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.