Los directores de escuelas primarias europeas reflexionan sobre «cómo hablar de Jesús hoy» durante la Conferencia JECSE

Los Antiguos Alumnos de San José de Villafranca presentan la Cápsula del tiempo
21 enero, 2020
Nuevo Plan Estratégico de la Fundación Loyola
6 febrero, 2020
Los Antiguos Alumnos de San José de Villafranca presentan la Cápsula del tiempo
21 enero, 2020
Nuevo Plan Estratégico de la Fundación Loyola
6 febrero, 2020

Los directores de escuelas primarias europeas reflexionan sobre «cómo hablar de Jesús hoy» durante la Conferencia JECSE

En Loyola 80 colegas, principalmente directores de escuelas primarias, se reunieron este enero para la Conferencia JECSE en torno al tema «¿Cómo podemos hablar de Jesús en el contexto secularizado y multiconviccional de hoy?».

En sus conferencias para diferentes públicos, el JECSE se ha centrado en esta cuestión durante algunos años. La diversidad de nuestro contexto europeo es enriquecedora pero también desafiante, y para algunos – tanto dentro como fuera de nuestra tradición católica – la sola mención de Jesús se convierte en un obstáculo para el diálogo, una razón para desentenderse. Sin embargo, el camino espiritual de Ignacio de Loyola nos muestra cómo el encuentro con Jesús cambió drásticamente el curso de su vida. El diálogo tranquilo y vivificante con Jesús, que abarcó todos los aspectos de su persona, abrió los ojos (conciencia) y el corazón (compasión) de Ignacio y movilizó su inteligencia (competencia) para actuar de diversas maneras, adaptándose siempre a las necesidades del tiempo y el lugar (compromiso). El objetivo de las conferencias del JECSE en los últimos años ha sido mostrar cómo Jesús, lejos de ser un obstáculo para el diálogo, puede convertirse en la fuente y el medio de un diálogo abierto, profundo y fructífero en un contexto multiconviccional.

Uno de los oradores principales que asistió a los Jefes de Primaria en sus reflexiones fue nuestro conocido orador, el P. Adrian Porter sj, Delegado de Educación Británico. Habló de por qué los jesuitas nombraron a su Compañía no en honor a su fundador, sino en honor al propio Jesús: ¿cuál es el espíritu que hay detrás de esto, cómo está conectado con el propio desarrollo espiritual de Ignacio y con la dinámica de sus Ejercicios Espirituales? ¿Y cómo podemos, en fidelidad creativa, construir sobre esta tradición en nuestro propio contexto?

Respondiendo a las preguntas planteadas, Adrián subrayó cómo en este momento existe un peligro real de que la religión sea expulsada de la esfera pública, pero cómo todas las filosofías merecen atención y cómo no debemos tener miedo de defender esto. Y cómo la educación religiosa a menudo termina enseñando sólo la religión, mientras que deberíamos en cambio profundizar en nuestra experiencia humana compartida, porque es en este nivel profundo donde nos encontramos en los temas humanos universales.

Danièle Granry, nuestra segunda oradora principal, nos contó cómo, durante sus años como directora del colegio jesuita de preescolar y primaria «Le Caousou» en Toulouse, ideó – junto con su equipo pedagógico – un programa para fomentar el sentido de la interioridad en los niños pequeños. Un programa que estimulaba su respiración, sentidos y emociones, y así permitir esa «comprensión íntima y disfrute de las cosas» de las que Ignacio habla. Y que, incluso en una época en la que los modelos religiosos se han desvanecido y tenemos que traducir el evangelio desde cero, permite a los niños encontrar a Jesús como «el hombre con la misión», y crecer en el conocimiento de sí mismos, de los demás y de Dios.

Su historia es también una de compromiso personal como Directora, para crear una comunidad amorosa junto con todos los colegas de la escuela, y en nombre de esto dedicar realmente tiempo y atención a todos los niños. La interioridad, explicó, es el cemento que mantiene todo unido, construyendo una atmósfera en la escuela que puede ayudar a abrirse a muchas cosas en la vida.

Durante la conferencia, las inspiradoras oraciones de la mañana nos ayudaron a profundizar en la conciencia de nuestra misión en nuestras escuelas europeas. Como celebrar la misa en la Capilla de la Conversión, y pasar algún tiempo de meditación en este y otros lugares especiales de Loyola, ayudó a los participantes a descubrir el significado espiritual del lugar. Bernard Peeters sj nos invitó a expresar nuestras experiencias a través de un objeto simbólico que ofrecimos en el altar durante la misa.
Durante una de las veladas, Enric Puiggrós sj y Oscar Santos, presentaron MUNDOSI Producciones, un grupo vinculado a la Compañía de Jesús que quiere, a través del uso del lenguaje cotidiano, comunicar los valores y experiencias de la espiritualidad ignaciana en diálogo con la sociedad y especialmente con los jóvenes. Nos prepararon un atractivo espectáculo musical, como testimonio de canciones que pueden ser vividas por los jóvenes.

Además hubo una presentación rica y muy apreciada de los talleres, para que los participantes pudieran aprender sobre programas valiosos y compartir las mejores prácticas. Nuestros oradores principales generosamente hicieron doble contribución, ya que Danièle Granry ofreció un enfoque animado y creativo sobre el mismo tema de la conferencia de hablar sobre Jesús.

Y Adrian Porter presentó el Examen, una herramienta clave en la espiritualidad de San Ignacio para tomar conciencia de la propia experiencia y de la forma en que Dios está presente en nuestras vidas. Explicó cómo la práctica de la atención que fomenta lleva al arte del discernimiento, otro aspecto central de la espiritualidad ignaciana. Los participantes analizaron cómo el Examen puede ser utilizado individualmente y en las escuelas, y cómo puede convertirse en algo más que una revisión del día.

Durante un maravilloso taller sobre el juego piadoso, impartido por los profesores españoles y los narradores oficiales de juego piadoso Itziar Barrenetxea y Miguel Martínez Bruneti, pudimos experimentar por nosotros mismos el efecto de profundización de este medio de dirección y descubrimiento espiritual basado en los principios del método Montessori y el culto cristiano, con el objetivo de presentar las historias de la Biblia de una manera imaginativa. El enfoque del Juego de Dios ayuda a los niños a explorar su fe a través de estas narraciones y dando una respuesta libre y personal a las mismas.

Los profesores y coordinadores pastorales españoles Antonio José Gordillo Romero y María López Castellanos introdujeron a los participantes con gran entusiasmo en el programa español «Líneas de fuerza», dando «directrices» (con un equipo pastoral de profesores y jesuitas que trabajan en EDUCSI, la comisión para el apostolado de la Educación de la Provincia española) para presentar un lema ignaciano anual a todos los colegios de la red en España y Portugal. Alrededor de este lema pastoral crean todo tipo de actividades para la educación primaria y secundaria, y muchos materiales para hacer vivo este lema: carteles, vídeos, canciones, celebraciones, tutorías, oraciones y materiales para diferentes campañas como las semanas ignacianas, el día de la paz y las semanas de la solidaridad.

Como los colegios de la Provincia de Bélgica Meridional adoptaron y desarrollaron un programa similar, Bernard Peeters sj también presentó esta variación durante la conferencia.

Uno de los talleres se repitió durante una visita muy interesante que los participantes pudieron hacer el último día de la conferencia, al colegio jesuita de San Sebastián. Amaia Arzamendi, antigua directora de este colegio y ahora Delegada de Educación de la Zona Norte de España, y Regina Ariceta, Directora de Proyectos, presentaron su Modelo de Transformación para convertirse en una verdadera escuela del siglo XXI. Explicaron la estrategia desarrollada «para soñar con la escuela jesuita del futuro» y convertir esos sueños en realidad. Mostraron la transformación del proyecto pedagógico en términos de currículum y organización del horario y la nueva organización de los equipos de profesores.

Los participantes que hicieron la visita a la escuela fueron calurosamente recibidos por el actual director Jon Arruti, y pudieron ver con sus propios ojos la maravillosa transformación de los espacios de aprendizaje en la escuela primaria, e incluso la visionaria reorganización del comedor. Lo más admirable es la forma en que el equipo de gestión está construyendo paso a paso este proyecto junto con todos sus colegas, honrando el proceso y el aprendizaje en el camino; un trabajo verdaderamente innovador de «liderazgo co-creativo»!

Asimismo, otro grupo de líderes de la Escuela Primaria Europea fue recibido en la escuela de Durango por la Directora Eva Rodríguez. Fue una gran oportunidad para conocer su programa educativo. Después de una breve explicación de los principales proyectos que apoyan nuestra misión común en esta escuela, los participantes visitaron las aulas de la guardería, del jardín de infancia y de la escuela primaria y tuvieron la oportunidad de compartir la mañana con los profesores y los estudiantes.

Mi sincera gratitud a todos los colegas que contribuyeron a esta conferencia y a nuestra preciosa comunidad de aprendizaje.