
El acompañamiento espiritual, una herramienta necesaria
11 febrero, 2025
Eduquemos en la fe en el S. XXI: finaliza el encuentro de direcciones de Educsi
14 febrero, 2025Primera jornada del encuentro de Direcciones de Fundaciones y Colegios de la red Educación Jesuitas. Un espacio que reúne a más de 100 personas que comparten misión y servicio a las comunidades de nuestros centros educativos.
Este encuentro, que no habría sido posible sin la acogida del CNS El Recuerdo de Madrid y la colaboración del Grupo de Comunicación Loyola, ha comenzado bajo el hilo narrativo «Educar en la fe en el siglo XXI». La jornada se ha iniciado con un rato de silencio y oración, guiado por Alberto Rodríguez, director del colegio San Estanislao de Málaga, quien, a través de la Dilexit Nos, ha invitado a los asistentes a transformar su corazón para transformar el mundo.
A continuación, Miguel Poza, coordinador de formación de Educsi, ha introducido el encuentro y dado paso al delegado del sector, Jaime Badiola SJ, quien ha dado la bienvenida y agradecido la presencia de todas las direcciones, con un reconocimiento especial a quienes han asumido el cargo este curso.

Jaime Badiola SJ ha sido el encargado de guiar el primer rato
Jaime Badiola SJ ha realizado un breve repaso de la actualidad y novedades del sector, destacando cuestiones clave como la atención a la diversidad y el uso de herramientas tecnológicas en educación. También ha abordado la reorganización del sector con la incorporación de tres nuevas fundaciones (FEJE Noroeste, FEJE Norte y FEJE Centro-Este), que se suman a Fundació Jesuïtes Educació, Fundación SAFA y Fundación Loyola ACE, completando el Sector Educación junto a los dos colegios jesuitas de Portugal.
Mantener el aire de familia
En cuanto a los retos, el delegado ha insistido en la importancia de que el sector continúe siendo uno solo: “Estamos trabajando para seguir siendo un espíritu que colabore conjuntamente, que mantenga el aire de familia”, ha subrayado. A su vez, ha lanzado una pregunta a los asistentes: “¿Qué os sugiere la palabra Educsi?”, abriendo un espacio de diálogo e intercambio de ideas.
Tras esta primera parte, Jaime Badiola SJ ha presentado la estructura del encuentro y propuesto un momento de silencio, guiado por la imagen de las sandalias de Ignacio, para invitar a los asistentes a «dejarse llevar con espíritu de peregrinos». Con una representación simbólica de la experiencia de San Ignacio en la cueva de Manresa, ha planteado una reflexión de fondo: entender la misión educativa como algo más grande que cada colegio o fundación: ser constructores de una sociedad más humana y más divina.
Abrir la mirada a la educación en la fe
Después del trabajo en pequeños grupos, se ha dado paso a uno de los momentos centrales del encuentro: la declaración final de #JESEDUJogja24, el seminario mundial de educación jesuita celebrado el año pasado. Este documento, que reflexiona sobre la educación en la fe en el siglo XXI, ha sido contextualizado por Minerva Porcel, directora general de Fundació Jesuïtes Educació, quien participó en el congreso de Jogjakarta.

Minerva Porcel ha hecho una primera aproximación a la declaración final de Jogjakarta
Minerva ha comenzado su intervención con un breve recorrido histórico por las distintas propuestas y actualizaciones de la educación jesuita, un paso necesario para entender el encuentro de Jogjakarta y su carácter universal. En su exposición, ha analizado con precisión la declaración final del seminario, desglosando sus partes, objetivos y matices. Además, ha contextualizado el momento de cambio de época que vivimos, subrayando la importancia de que nuestros colegios sepan dialogar con el secularismo: “Siempre que una persona se encuentra con otra desde el amor, aprende algo nuevo sobre Dios”, señaló. También ha advertido sobre el riesgo de sustituir a Dios por valores seculares revestidos de un lenguaje ignaciano.
También ha enfatizado en la importancia del testimonio de Dios, pero sin caer en el error de trasladar solamente la experiencia propia del educador, pues es necesario conocer el contexto actual, global, local y personal de cada estudiante. Poco antes de concluir su intervención, Minerva ha remarcado esa actitud de servicio al alumnado y la necesidad de que este documento debe ser leído, hablado, discutido y vivido en comunidad. Todo ello, clave para continuar siendo humildes y audaces a la hora de abordar este reto.
Tras esta aproximación se ha dispuesto de un espacio largo, individual y tranquilo de lectura. Una lectura no solo comprensiva y profunda, sin también orante. Cada director y cada directora ha buscado un espacio de calma para zambullirse en un documento de seis páginas, pero con múltiples capas.

Lectura orante en la bonita capilla del Recuerdo
La tarde ha dado continuidad al fruto de ese trabajo individual con un rato en pequeños grupos, que ha dado lugar a algo nuevo. Como hacer caminos en el desierto no siempre es sencillo, cada equipo ha marcado los diferentes acentos, consolaciones, así como aquello que provoca desolación o requeriría ser clarificado.
Este espacio ha servido para llegar lanzados a un plenario con todo el grupo reunido. Miguel Poza ha sido el encargado de hacer una puesta en común, resaltando la enorme variedad y pluralidad de las valoraciones de cada grupo, pues son muchas las diferentes frases e ideas remarcadas. Tras ello, los grupos han sintetizado en un par de conceptos las ideas compartidas previamente: la preocupación por el cómo, los tiempos o algunos miedos. También se ha resaltado la valentía del documento y el valor de generar espacios de diálogo como este.
La jornada de hoy ha concluido con la celebración de una Eucaristía presidida por Antonio España SJ, Director Titular del CNS Recuerdo, y concelebrada por Álvaro Lobo SJ, Delegado de Pastoral en la Provincia de España y Samuel Afonso SJ, homólogo en la de Portugal. La misa ha contado con una colaboración especial, pues el coro de estudiantes de Padre Piquer ha acompañado la celebración con su música.

Eucaristía presidida por Antonio España SJ
En la homilía, Antonio ha conectado la lectura del Evangelio con varias de las ideas trabajadas a lo largo del día: la Verdad, el tiempo, el silencio, la contraculturalidad de lo cristiano en algunos contextos o la falta de certezas en el mundo actual: «No tenemos por qué tener las cosas siempre perfectamente pensadas, sino abrirnos a preguntas que vienen de fuera”, ha reflexionado.
Termina la primera jornada del Encuentro de Direcciones de Educación Jesuitas. Por delante, un segundo día que continuará abordando la educación en (desde y para) la fe y la reflexión sobre la identidad de nuestros centros: un camino que debemos caminar juntos.

Coro de Padre Piquer