Proteger y cuidar: encuentro de agentes de Entorno Seguro de Educsi
16 febrero, 2024Encuentro de direcciones de FP: acompañar en el qué y el para qué a nuestros 14.000 estudiantes
21 febrero, 2024Más de 110 jefes de estudios y directores pedagógicos de nuestra red de centros han participado este viernes 16 de febrero en el XVII encuentro pedagógico Educsi.
Un clima agradable con el objetivo claro de profundizar en red no solo en nuestra identidad, sino también en nuestra manera de hacer las cosas. Esto se traduce en hablar del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI).
Luis Ordóñez, coordinador de la Comisión Pedagógica y docente del colegio San Ignacio de Oviedo, abrió las jornadas con una explicación del encuentro y guiando una oración que culminó con una breve aproximación a la ratio studiorum.
LOMLOE Y PPI
Sofía Costas, integrante de la comisión pedagógica y directora del Área Educativa de Fundación SAFA, fue la encargada de llevar a cabo una charla sobre cómo aplicar el PPI en nuestros centros, inmersos en la adopción de la LOMLOE.
La charla transcurrió por el recorrido natural que nos marca el PPI: contexto, experiencia, reflexión, acción y evaluación. El desarrollo de la ponencia tuvo un claro eje central: el cuidado de nuestro alumnado. “La inclusión consiste en que sepamos ver las necesidades de cada uno de nuestros alumnos y alumnas y saquemos de ellos lo mejor”, puro magis ignaciano el que se transmitió en la primera charla.
En cada uno de los puntos de la ponencia estableció paralelismos entre el PPI y el nuevo contexto formativo que propone la LOMLOE, demostrando que nuestra identidad ignaciana convive en armonía con el nuevo marco legal y podemos aprovecharnos de él para enriquecer nuestro proyecto educativo, profundizar en nuestra identidad ignaciana y promover una educación transformador que forme hombres y mujeres para los demás.
Tras esta primera aproximación llegó el momento de aprender a aprender y de que los educadores presentes dispusieran de espacios para reflexionar y compartir. De poner en común el qué el porqué, el para qué y el cómo.
Un proceso de aprendizaje
Esta parte guiada por Arturo Navallas, miembro de la comisión pedagógica y docente en Jesuitas Pamplona, dividió en dos grandes bloques: un primero que partió de una referencia personal y del trabajo en grupos de expertos para profundizar en las cinco fases del proceso de aprendizaje que nos propone el PPI. Una dinámica que busca generar un pensamiento global más diverso, gracias al trabajo en red.
El segundo bloque, tras la comida, ayudó a enriquecer nuestras experiencias de aprendizaje para pensar de manera clara posibles acciones en nuestros centros. Acciones concretas, reales, viables. Por ello, el trabajo estuvo mucho más acotado a pequeños grupos de cada zona o fundación.