Las 10 palabras clave para entender la Pedagogía Ignaciana

La excelencia humana: La persona comprometida
1 agosto, 2022
Toma de posesión del nuevo director en Vigo
2 septiembre, 2022
La excelencia humana: La persona comprometida
1 agosto, 2022
Toma de posesión del nuevo director en Vigo
2 septiembre, 2022

Las 10 palabras clave para entender la Pedagogía Ignaciana

  • Apostolado

Las instituciones educativas y pastorales que patrocina la Compañía de Jesús se conocen como apostolados porque su objetivo es promover la actividad de propagación de la fe que fluye de los primeros apóstoles.

  • Conversión

Definida por el catecismo de la iglesia católica como “una reorientación radical de toda la vida alejada del pecado y el mal, y hacia Dios “. Bernard Lonergan, SJ, escribe: “No es la sustitución de una nueva imagen de uno mismo, no importa cuán honesta, por una vieja. Ahonda en las raíces de los afectos, imágenes, sueños y decisiones de una persona…

  • Dios

Se le han dado varios títulos o nombres al Misterio subyacente a todo lo que existe (por ejemplo: el Divino, el Ser Supremo, el Absoluto, el Trascendente, el Santísimo); pero todos estos nombres son solo “punteros” que señalan una Realidad más allá de los nombres humanos y más allá de nuestra limitada comprensión humana. Aun así, algunos conceptos son menos inadecuados que otros dentro de una determinada tradición fundada en la revelación. De este modo, los judíos reverencian a Yahvé (un nombre tan sagrado que no se pronuncia), y los musulmanes adoran a Alá (el [único] Dios).

Los cristianos conciben a este Dios único como una “Trinidad”, como que tienen  tres “formas de ser”: (1) El Creador y compañero de alianza (de la tradición hebrea) o “Padre” (el “Abba” de la experiencia de Jesús), (2) el “Hijo” encarnado (hecho hombre) en Jesús, y (3) presente en todas partes del mundo a través del “Espíritu”. Ignacio de Loyola* tenía un fuerte sentido trinitario de Dios, pero le gustaba especialmente la expresión “la Divina Majestad”, haciendo hincapié en la grandeza de la naturaleza divina de Dios; y Karl Rahner, jesuita teólogo del siglo XX, podía hablar de “el incomprensible Misterio del amor y auto entrega.”

  • Discernimiento

Un proceso de descubrir la dirección y guía de Dios en la realidad concreta de nuestra vida diaria… El discernimiento es una “ponderación” o “reflexión” piadosa de las opciones. Su objetivo es comprenderlas en su corazón: verlas, por así decirlo, como si Dios las podría ver. En cierto sentido, no hay límite en cuanto al tiempo que pueda querer continuar con esto. Sin embargo, a medida que continúa el proceso, algunas opciones por sí solas se quedarán por el camino, mientras que otras adquirirán mayor claridad y precisión. Es un proceso que debe avanzar inexorablemente hacia una decisión. (Hermano Charles J. Jackson, SJ).

  • Educación, Jesuita

Ignacio de Loyola* y sus primeros compañeros, quienes fundaron la Compañía de Jesús* en 1540, no tenían originalmente la intención de establecer escuelas. Pero no tardaron en abrir universidades para la educación de la multitud de hombres jóvenes que acudían para ingresar en su orden religiosa. Y en 1547, a Ignacio le pidieron que abriera una escuela para hombres jóvenes laicos.

Al momento de su muerte en 1556, ya existían 35 colegios de este tipo (que hoy día comprenden la escuela secundaria y el primer año o dos de universidad). Para la fecha en que se cerró la orden (1773), el número había ascendido a más de 800, todos ellos parte de un sistema de educación humanística integrada que era internacional,  unidos en una empresa común, procedentes de distintas culturas diferentes y con distintos idiomas.

  • Hombres y mujeres para los demás

En un discurso que hoy es famoso, pronunciado ante los exalumnos de las escuelas jesuitas en Europa (31 de julio de 1973), Pedro Arrupe, 28º General de la Compañía de Jesús trazó un perfil de lo que debería ser un graduado. Admitió que las escuelas jesuitas no siempre han alcanzado sus objetivos aquí, y pidió una reeducación para la justicia: Hoy día nuestro objetivo educativo principal debe ser formar hombres y mujeres para los demás… personas que ni siquiera pueden concebir el amor de Dios que no incluya el amor por el menos valorado de sus prójimos; personas convencidas de que el amor a Dios que no incluya la justicia para los seres humanos es una farsa…

  • Ignaciano

Adjetivo, del sustantivo Ignacio [de Loyola]. Ahora se utiliza mucho a diferencia de jesuita, indicando aspectos de espiritualidad que derivan de Ignacio la persona laica* en lugar de Ignacio posteriormente y su orden religiosa*, la Compañía de Jesús*, siendo el primer término más adecuado y adaptable para las personas laicas hoy en día.

  • Magis

Magis es la palabra en latín que significa “más”, y expresa el ideal de siempre buscar lo que da más gloria a Dios y sería la mejor elección para tener un mejor impacto en el mundo.

  • Pedagogía, Ignaciana / Jesuita

Se refiere al estilo o métodos de enseñanza ignacianos/jesuitas. En una formulación —Reflexiones sobre los principios educativos de los Ejercicios Espirituales, por Robert Newton (Reflections on the Educational Principles of the Spiritual Exercises) [1977], la educación jesuita es instrumental (no un fin en sí misma, sino un medio para el servicio de Dios y los demás); centrada en los estudiantes (adaptada al individuo tanto como sea posible para desarrollar un aprendiz independiente y responsable); caracterizada por ser estructurada (con una organización sistemática de objetivos sucesivos y procedimientos sistemáticos para la evaluación y responsabilidad) y flexible (fomenta la libertad y la respuesta personal, y se prevé la auto dirección, con un maestro como guía experto, no principalmente como un portador de conocimientos preconcebidos); ecléctica (haciendo uso de una variedad de los mejores métodos y técnicas disponibles); y personal (dirigida a la persona íntegra, con el objetivo de apropiación personal, cambio de actitud y de comportamiento).

En otra formulación —Pedagogía ignaciana: una aproximación práctica del Centro Internacional  para la educación jesuita (Ignatian Pedagogy: A Practical Approach from the International Center for Jesuit Education) [Roma, 1993], la pedagogía ignaciana es un modelo que busca desarrollar a hombres y mujeres competentes, conscientes y compasivos. Similar al proceso de guiar a los demás en los Ejercicios Espirituales, los profesores acompañan a los estudiantes en su desarrollo intelectual, espiritual y emocional. Hacen esto siguiendo el paradigma pedagógico ignaciano. A través de la consideración del contexto de la vida de los estudiantes, los profesores crean un ambiente donde los estudiantes recuerdan su experiencia pasada y asimilan información de experiencias facilitadas recientemente. Los profesores ayudan a los estudiantes a aprender las destrezas y técnicas de reflexión, lo que forma su conciencia, y luego retan a los estudiantes a pasar a la acción al servicio de los demás. El proceso de evaluación incluye dominio académico y evaluaciones continuas del crecimiento integral del estudiante como personas para los demás. Ambas aproximaciones se desarrollaron en el contexto de la educación secundaria, pero podrían adaptarse para la educación superior.

  • Ratio Studiorum

(Latín. Significa “Plan de estudios”) —Es un documento cuya forma definitiva se publicó en 1599 después de varios borradores anteriores y consultas exhaustivas entre los jesuitas que trabajan en las escuelas. Era un manual de directivas prácticas para los profesores y administradores, una colección de los métodos educativos más efectivos de la época, probados y adaptados para que se ajusten a la misión de educación jesuita. Como estaba dirigido a los jesuitas, los principios detrás de sus directivas se pueden suponer. Proceden, desde luego, de la visión y el espíritu de Ignacio*. El proceso que llevó al Ratio y que continuó después de su publicación dio lugar al primer sistema real de escuelas que el mundo había conocido. Gran parte de lo que contenía el Ratio de 1599 no sería relevante a las escuelas jesuitas de hoy. Sin embargo, el proceso del cual surgió y prosperó sugiere que apenas hemos empezado a explorar las posibilidades de colaboración e intercambio en la red internacional jesuita.

 

Fragmento extraído del Glosario de términos jesuíticos e ignacianos