«Para qué educan quienes educan». Foro Baltasar Gracián en Centro Pignatelli

Ya disponibles todas las canciones de ‘CONVERSIÓN, el musical’.
7 febrero, 2022
Encuentro Erasmus Plus e Intenacionalización «The Erasmus Brightest Day»
15 febrero, 2022
Ya disponibles todas las canciones de ‘CONVERSIÓN, el musical’.
7 febrero, 2022
Encuentro Erasmus Plus e Intenacionalización «The Erasmus Brightest Day»
15 febrero, 2022

«Para qué educan quienes educan». Foro Baltasar Gracián en Centro Pignatelli

El miércoles 26 de enero 2022 a las siete de la tarde tuvo lugar la segunda jornada del foro de debate Baltasar Gracián con el título “Para qué educan quienes educan”. La asistencia fue de unas 150 personas. Inicialmente los ponentes iban a ser: Gregorio Luri, filósofo, pedagogo y ensayista, Jorge Sanz Barajas escritor, formador de profesores y actualmente profesor de Lengua y Jefe de Estudios en el IES El Portillo y Antonio Malagón que introdujo e implantó la metodología Waldorf en España. Por motivos de salud este último no pudo asistir.

El objetivo de este foro de debate es el contraste de ideas y argumentos fundamentados desde distintos puntos de vista para ampliar nuestra perspectiva y comprender la del otro. La metodología utilizada fue el planteamiento de una pregunta inicial para definir la postura de cada uno de los ponentes y a continuación una serie de preguntas más concretas dirigidas a cada ponente con un turno de réplica para permitir el debate. Por último hubo un turno de preguntas del público, aunque fue breve. El debate tuvo una duración de unas dos horas.

La postura inicial de Gregorio Luri fue considerar la educación como vía para construir personas autónomas y como el lugar principal donde aprendemos, ya que destaca el poder del conocimiento. Jorge Sanz abordó la pregunta desde un punto de vista más basado en que la escuela debe ser una herramienta para la equidad y que debe actuar como un mecanismo compensatorio.

En el desarrollo del debate los ponentes llegaron a algunos puntos de acuerdo sobre todo en cuanto a fomentar en los alumnos el gusto por el saber, la cultura y el pensamiento al margen de una visión utilitarista.

Los principales puntos de fricción fueron en torno al concepto de “aprender a aprender” y a los mecanismos objetivos para evaluar la práctica docente frente a una escuela simplemente adaptada a las necesidades sociales del entorno.