PROYECTO: Aula Multisensorial en Santiago Apóstol (Vigo)

Nueva Revista de Formación Profesional Básica de EDUCSI
27 mayo, 2022
Cristo Rey galardonado en los premios de Innovación de Castilla y León
30 mayo, 2022

PROYECTO: Aula Multisensorial en Santiago Apóstol (Vigo)

Con la colaboración de EDUCSI, este curso 21-22 el Colegio Santiago Apóstol de Vigo hapuesto en marcha en nuestro centro educativo, un aula de Aula de Estimulación Multisensorial -con la que veníamos soñando ya desde hace algún tiempo-, con el objetivo de mejorar la calidad de la estimulación sensorial temprana a nuestro alumnado de Educación Infantil, así como la atención general al numeroso grupo de alumnado con NEE que tenemos en nuestro centro, y específicamente con nuestro alumnado que presenta TEA.

Un Aula de Estimulación Multisensorial (EMS) es una sala conformada especialmente con materiales diseñados para que el alumnado esté expuesto a estímulos controlados, pudiendo así interactuar con el medio a través de la estimulación de sus sentidos. Su principal finalidad es la de favorecer el aprendizaje por descubrimiento y desarrollar al máximo las habilidades del alumnado, facilitando así los aprendizajes básicos y abriendo puertas a relaciones más significativas. Es una herramienta educativa donde se conjugan la estimulación y la relajación. En este entorno seguro con elementos como son la música, las luces de colores, los aromas, las texturas… el alumnado explora, descubre y disfruta del mundo de los sentidos y los afectos. Estas aulas consiguen el desarrollo pleno de las potencialidades humanas en el ámbito escolar, social, intelectual, etc. que es el fin último de la educación especial y en general.

En los países del Norte de Europa ya hace muchos años que estas aulas están integradas en los colegios, pero en España es algo aún muy novedoso. Nuestro centro ha apostado por ello porque creemos firmemente en el beneficio que supondrá para el desarrollo integral de nuestro alumnado.

El cerebro tiene gran plasticidad, y de 0- 6 años es vital la maduración y la especialización de las neuronas y de las conexiones neuronales. Esta capacidad viene determinada, en gran medida, en función del patrón genético de cada individuo, pero también mediatizada por lo que el niño/a reciba de su entorno. Las experiencias de los primeros años son vitales para que se realicen conexiones sinápticas durante toda la vida, y estas experiencias determinarán que se produzcan y multipliquen estas conexiones. Este entorno rico es fundamental en estos primeros años y favorecerá la estabilidad emocional y la capacidad intelectual. Los cinco primeros años de vida son decisivos.

La fase sensoriomotora está en pleno desarrollo en esta edad y por eso hay que favorecer su desarrollo de forma lúdica y divertida. Esto también ayudará al desarrollo afectivo, a manejar la frustración, y a crear lazos emocionales con los iguales, con la familia y con el profesorado.

En este contexto, la estimulación sensorial cobra una especial importancia, puesto que implica otra forma de abordar nuestro trabajo y nos proporciona una respuesta educativa e inclusiva hacia nuestro alumnado.

Teniendo en cuenta lo expuesto, podemos decir que los beneficios de un aula multisensorial tanto para el alumnado en general como para el alumnado con NEAE son diversos: mejora su calidad de vida, fomenta un mayor grado de autonomía y una mayor capacidad de reacción a los estímulos, beneficia su concentración y coordinación, afianza sus habilidades de comunicación e interacción con el medio, favorece su bienestar emocional, aumenta su estado de relajación, etc.