XVII Encuentro pedagógico de Educación Jesuitas: educar en la profundidad

Haz visible lo invisible: #DíaBTC en Educsi
17 febrero, 2025
Formación de Baúl MAG+S en Fundación SAFA y Fundación Loyola
25 febrero, 2025
Haz visible lo invisible: #DíaBTC en Educsi
17 febrero, 2025
Formación de Baúl MAG+S en Fundación SAFA y Fundación Loyola
25 febrero, 2025

XVII Encuentro pedagógico de Educación Jesuitas: educar en la profundidad

Este viernes 21 de febrero se ha celebrado en Jesuitas Maldonado (Madrid) el XVII Encuentro Pedagógico que ha reunido a casi 120 jefes de estudios y líderes pedagógicos de la red de fundaciones y colegios de Educación Jesuitas. Este encuentro, llamado ‘Educar en la profundidad’, ha tenido como objetivo aproximar al valor de la profundidad y la reflexión en un colegio de la Compañía de Jesús.

La jornada ha comenzado con un momento de silencio guiado por Miquel Amor y Marta Martí de Fundació Jesuïtes Educació para dar pie a la oración y rezar con profundidad, sumergiendo a los participantes en una dimensión espiritual y de fe que es la que buscamos para con nuestro alumnado.

Tras este momento, desde Loyola, ha querido saludar a los asistentes el Delegado de Educación, Jaime Badiola SJ. Consciente de la complejidad de la función de un líder pedagógico de un colegio y desde el agradecimiento ha reforzado la importancia de la reflexión y la profundidad en un colegio de la Compañía: “Educar en la profundad es una de esas cosas que nos ayudan formar alumnas y alumnos más doctos y mejores personas”, ha señalado Jaime, parafraseando a San Ignacio de Loyola.

Jaime Badiola SJ saluda a los asistentes

Jaime Badiola SJ saluda a los asistentes

En este primer tramo de presentación, Rafel Barceló, Director General de FEJE Centro-Este, ha animado a que lo trabajado a lo largo de esta jornada se traslade al trabajo en el día a día de los colegios.

La importancia de educar en la profundidad

Facilitar, compartir, reflexionar e impulsar han sido los cuatro verbos que han acompañado los objetivos de un encuentro que, tras la presentación, ya se ha lanzado con un diálogo sobre la reflexión y la profundidad intelectual. Arturo Navallas (FEJE Norte), Juan Rueda (Fundación Loyola ACE) y Alberto Gilsanz (FEJE Centro-Este) han sido los encargados de llevar adelante una charla que ha empezado con una clara pregunta: ¿Por qué es importante educar en la profundidad en nuestro centro?

Para responder esta cuestión, se ha hecho un breve repaso de qué es la profundidad en un colegio de la Compañía de Jesús, enfatizando el valor que tiene contar con un método propio. También ha querido remarcar el valor de plantear preguntas para que lo que se haga en el aula tenga un intención y objetivos. Tras ello, Juan Rueda ha enfatizado la importancia de la profundidad en un mundo en el que cada vez va ganando terreno la superficialidad: “Abordarlo también es ser consecuentes con nuestra espiritualidad y con nuestra tradición pedagógica”, ha señalado.

Arturo Navallas, por su parte, se ha preguntado si la profundidad también puede abrir la puerta a la interioridad. Ante esta cuestión, Juan Rueda ha planteado las consecuencias que tendría no educar en la profundizar y ante eso ha añadido que solamente desde la profundidad se puede construir un mundo interior.

Líderes pedagógicos

Líderes pedagógicos

Búsqueda de la verdad y formación integral

Para no caer en una reflexión muy teórica de un colegio idílico, Alberto Gilsanz ha planteado dos tensiones en la realidad del aula: si la profundidad intelectual puede resultar una barrera para la inclusión y si para trabajar algo así sobra alumnado en las aulas. Ante estos límites, a través de diferentes documentos de la Compañía, se ha querido enfatizar sobre la capacidad de adaptación al contexto y el concepto de profesor como facilitador. A esto, Juan Rueda ha querido añadir que dos componentes del apostolado intelectual jesuita es la búsqueda de la verdad y la formación Integral, volviendo a incidir que esto solo puede hacerse desde la profundidad.

Este espacio de diálogo ha concluido con una serie de claves: el sentido y ambiente de aprendizaje, fomentar los espacios de silencio, profundización y reflexión, el enfoque dialógico, la ciencia con perspectiva humanista, favorecer la creatividad; la expresión y el pensamiento lateral, favorecer la metacognición y la evaluación metacognitiva y usar la tecnología con sentido. Todo ello sin olvidar algunas herramientas ignacianas como la pausa ignaciana o el diario de aprendizaje.

Es por ello que, continuando con este ambiente reflexivo, todos los participantes han contado con un espacio largo para leer el documento generado para este encuentro y que aglutina diferentes reflexiones, lecturas y documentos de la Compañía al respecto. Para guiar esa lectura, tres cuestiones: qué ha llamado la atención, qué se está haciendo y con qué resultados. Todo ello se ha compartido en pequeños grupos.

Pensamiento crítico

Como es de esperar en un encuentro como este, también ha habido espacios para hablar de experiencias concretos. Este es el caso de Angelina Lestao, jefa de estudios del colegio Santa María del Mar (A Coruña), que ha explicado su TFM en el Máster de Pedagogía Ignaciana, que giraba en torno al pensamiento crítico para educar en profundidad. A través de las historias personales de algunos de los estudiantes, ha aproximado una cuestión compleja como el mundo actual, el uso de las pantallas y sus sesgos.

Angelina Lestao

Angelina Lestao

Tras esta explicación, Angelina Lestao ha dado paso a una explicación historicista del pensamiento crítico, con una clara perspectiva ignaciana: «Pensar bien, pensar críticamente requiere a una persona concreta, un contexto, sentir», ha recalcado Angelina que ha insistido en que no es necesario aplicar otra metodología más, estableciendo profundos paralelismos con el PPI. Para terminar, Angelina ha explicado algunos de los casos que han trabajado en su centro, principalmente con rutinas de pensamiento.

El inicio de la tarde ha corrido a cargo de las Escuelas San Jose de Valencia. Manuel Claramunt y Javier Irimia han presentado sus tertulias dialógicas, un proyecto que comenzó en Primaria en 2013 y que a pesar de los diferentes vaivenes legislativos lo han mantenido con diferentes formatos ¿En qué consistió en el inicio? Tras leer un libro (el primero fue El Quijote y, por lo general, a través de la lectura de clásicos) plantean tertulias literarias con el fin de mejorar las habilidades de lectura y expresión, así como la construcción de conocimiento a través de un diálogo igualitario. Sin embargo, en la actualidad este proyecto no solo se centra en las literarias, también las celebran en otros muchos ámbitos, como las científicas, matemáticas, artísticas, musicales o, incluso, las pedagógicas para los educadores.

Ponencia de las Escuelas San José

Ponencia de las Escuelas San José

Por último, cada participante ha tenido un rato para reflexionar sobre las luces que han encontrado en este encuentro y también los retos que se llevan a sus centros educativos. Estos se han puesto en común en diferentes grupos organizados por las fundaciones, a través de una dinámica guiada de escucha activa.

Finalmente, tras todo este día de experiencias compartidas, los participantes han terminado con un rato de revisión del día con el examen ignaciano. Desde el agradecimiento a Dios termina este encuentro que ojalá sirva para seguir construyendo colegios que formen personas profundas y reflexivas.